La educación musical es un mundo hermoso, este blog es para compartir: investigación musical, métodos de enseñanza, tips, técnicas de instrumentación, técnicas vocales, jazz, melomanía, etc.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Investigación educativa

1 comentario:

cesar dijo...

Primer borrador de proyecto de investigación


Estrategias de aprendizaje en el aula para el desarrollo de la inteligencia musical en alumnos de primer año de primaria.

Introducción

Una de las funciones de la educación artística en la escuela primaria es propiciar interacciones educativas en ambientes de enseñanza aprendizaje que favorezcan diversos modos de expresión. En la escuela primaria las estrategias de aprendizaje en aula no favorecen, en la mayoría de los casos, el desarrollo de lenguajes artísticos (música, la danza, etc.).

La educación musical en la primaria necesita de estrategias en el aula que mantengan la forma intuitiva de aprendizaje de la educación preescolar, a fin de seguir desarrollando las habilidades propias de la inteligencia musical. Sin embargo, existen pocas investigaciones y trabajos al respecto.

Gardner (2001) puntualiza la inteligencia, como “un potencial biopsicológico para procesar información que se pueda activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura” (p.45). Cuando Gardner menciona potencial biopsicológico quiere decir que todos los miembros de la especie humana tienen la posibilidad para desarrollar facultades distintas, por tanto el contexto o el medio es esencial para el estímulo o detrimento de alguna inteligencia.

El contexto es muy importante para el desarrollo de la inteligencia musical, así como las estrategias de aprendizaje en el aula. Díaz Barriga y Hernández (2002) mencionan que:

El alumno no aprende en solitario, sino que, por el contrario, la construcción del conocimiento o actividad autoestructurante del sujeto está mediada por la influencia de los otros, y por ello, el aprendizaje es en realidad una actividad de re-construcción y co-construcción de los saberes de una cultura. (p.100)

Así pues, en primer lugar, mi motivación para realizar la futura investigación es conocer que factores contextuales y que estrategias de aprendizaje favorecen el desarrollo de la inteligencia musical en alumnos de primer año de primaria. En segundo lugar quiero conocer los significados que el sistema simbólico de la inteligencia musical genera en los niños. “La introducción y dominio de sistemas simbólicos no es sólo cuestión de especulación teórica. Es una carga importante de la niñez y podría considerarse incluso como la principal misión de los modernos sistemas educativos” (Gardner, 1994. p.352).

La intervención educativa se llevará a cabo en el Colegio “Vasco de Quiroga”, en la delegación de Iztapalapa con alumnos de primer año. El interaccionismo simbólico será mi marco de referencia interpretativo, dado que “el punto de partida empírico son los significados subjetivos que los individuos atribuyen a sus actividades y sus ambientes” (Flick, 2007.p.31).


Planteamiento del problema

He sido profesor de música por doce años y he observado que los alumnos de primer año sufren mucho al ingresar a la escuela, puesto que las estrategias de aprendizaje impuestas son, sin duda, diferentes a las de educación preescolar. Los niños vienen de una educación práctica, significativa, interactiva e intuitiva, sin embargo, en la primaria se busca que el alumno aprenda a desarrollar el pensamiento abstracto y deja de lado el aprendizaje concreto que el niño disfrutó tener.

La educación artística en el nivel de educación primaria no toma en cuenta el valor formativo que tiene para el niño y la capacidad para desarrollar la mente. Por el contrario, Eisner (2004) define que “las artes invitan a los niños a prestar atención a las características expresivas del entorno, a los productores de la imaginación y a trabajar un material para que exprese o suscite una respuesta emocional” (p.43). Mortón (2001) precisa que “la `educación por el arte´ constituye un enfoque integral de la realidad que, a decir del autor //Herbert Read//, debería denominarse educación estética, es decir, la educación de los sentidos sobre la cual se basa la conciencia y, en última instancia, la inteligencia y el juicio humano” (p.51).

Por lo tanto, el propósito del arte en la educación es cultivar en el niño una experiencia integrada que fortalezca su capacidad creativa, el reconocimiento de distintas manifestaciones simbólicas y el desarrollo de las inteligencias que destacan en las artes: la musical, la espacial y la corporal-cinestésica.

El desarrollo artístico se estudia a través de la teoría cognitiva de los símbolos, dado que, “uno de los mejores indicadores del comportamiento inteligente, según Gardner, es la capacidad de los seres humanos para usar símbolos” (Armstrong, 1999, p. 26). Cada una de las inteligencias es simbolizada y posee su propio sistema simbólico. Los humanos son considerados seres comunicativos y a través de las palabras, dibujos, sonidos, gestos y melodías, captan los significados (Gardner, 2005).

La habilidad artística es una actividad de la mente, usa y trasforma diferentes clases de símbolos, Goodman (citado por Gardner, 1998) sostuvo que los diferentes sistemas simbólicos podían apelar a diferentes clases de habilidades de utilización de símbolos por parte de los seres humanos. Los sujetos que deseen interactuar en la percepción artística, necesitan aprender a leer los elementos significativos presentes en su cultura.

Gardner (1998) menciona cinco tipos diferentes de conocimientos que tiene que dominar cualquier sujeto escolarizado; el primero abarca de los cero al primer año de edad, se caracteriza porque los niños adquieren conocimientos por su simple interacción con los objetos y las personas que conforman su contexto; el segundo es de los dos a los cinco años de edad, Gardner (1998) menciona que esta segunda forma de cocimiento es muy importante, por razón que:

En este punto, los individuos empiezan a utilizar y a dominar la mayoría de los sistemas simbólicos ampliamente disponibles de su cultura-palabras, imágenes, gestos, pautas musicales y similares-. Una vez más, suponiendo una constitución normal, este conocimiento simbólico de primer orden se adquiere fácilmente, como parte nuestra pertenencia a la especie. (p. 55)

La tercera forma de conocimiento es de los cinco a los siete años, los niños empiezan a enganchar los sistemas notacionales utilizados en las culturas alfabetizadas. En este periodo, Gardner (1998) precisa que “debe engranar su conocimiento simbólico ‘de segundo orden’ recién adquirido, con las formas previas de conocimiento simbólico ‘practico’ y ‘de primer orden’ que traían con ellos antes de ir a la escuela” (p.226).

La cuarta forma de conocimiento es a partir de los 8 años, se caracteriza por el dominio de diversos conceptos aprendidos en la escolarización. La quinta forma de conocimiento, Gardner (1998) la denomina: “el desarrollo de conocimiento especializado. Cualquier cultura abriga un conjunto de oficios, disciplinas y prácticas que tienen que dominarse al menos por parte de algunos individuos” (p.57).

En la actualidad existen pocas investigaciones en primero de primaria para el estudio de la inteligencia musical. El niño a la edad de cinco a seis años de edad ha adquirido el conocimiento básico para crear y comprender piezas musicales, esto no quiere decir que su desarrollo haya concluido, sino ahora en el nivel primaria debe aprender a utilizar los sistemas simbólicos notacionales propios de su cultura (Gardner, 2005).

La educación preescolar a partir de cantos y juegos, el niño desarrolla su musicalidad (es la capacidad cultural para acceder a la música), acumulan una cantidad considerable de conocimiento intuitivo simplemente escuchando, cantando y jugando en rondas, es decir, adquieren el sentido práctico del ritmo, de la melodía, de los tonos básicos y del timbre. Gardner (1998) vincula la educación preescolar con la de primaria y define que: “el cometido de la educación musical es, de algún modo, preservar las formas intuitivas de conocimiento a fin de que se pueda cambiar idóneamente con esquemas notacionales más formales” (p.61).

Por la razón anterior, menciono el reto que tiene la educación musical en la primaria, pues, no sólo se trata de enseñar canciones para los concursos, sino desarrollar la inteligencia musical, crear un puente entre percepción intuitiva y la notación musical. “Efectuar esta conexión resulta un desafío crucial. De otra manera, el niño cargaría con dos sistemas de conocimiento separados, ninguno adecuado en sí mismo, en lugar de una única comprensión integrada” (Gardner, 2005, p.257).





Gardner (2008) menciona que “para la mayoría de las personas, el desarrollo musical se detiene en cuanto comienza la escolaridad, ya que no se apoya esa formación en el currículo académico típico” (166). Por lo anterior es importante implementar estrategias de aprendizaje en aula que promuevan el desarrollo de la inteligencia musical, hay que hacer notar, que no se busca formar futuros profesionales de la música, sino conocer los elementos del contexto y del proceso educativo que favorezcan a que el niño no pierda la oportunidad de desarrollar y expresar dicho sistema simbólico.

Finalmente concluyo que la educación musical no existe en las escuelas públicas y en las escuelas particulares es muy poco el tiempo concedido (una hora o dos a la semana). El desarrollo artístico en la primaria es mínimo, pues, funciona como entretenimiento. La falta de equidad en el currículo presenta una entronización del pensamiento lógico-matemático, en cambio, existe muy poco interés en el aprendizaje de otros sistemas simbólicos como el de la música, por consiguiente, no hay conciencia de la existencia de la inteligencia musical y de su importancia en el desarrollo del los niños y niñas del sistema educativo nacional.

Justificación

En primer lugar, la investigación generará conocimiento sobre las estrategias de educación musical en el aula que favorecen el desarrollo de la inteligencia musical en alumnos de primer año de primaria, por consiguiente, aportará al campo de la pedagogía musical y de la educación artística. En segundo lugar, analizará la estructura del contexto y la construcción de significados que se generan con base en el sistema simbólico de la música.

En tercer lugar, la utilidad de esta investigación reside en llenar un vacío de conocimiento, puesto que la mayor parte de las investigaciones en educación musical se centran en el nivel preescolar. En cuarto lugar, se expande y pluraliza el concepto de inteligencia. “Se abre el camino a una concepción multidimensional del individuo humano donde se integran los contenidos y las formas en conjuntos de significados” (Pérez, 2004.p.238).

Por último, es tan importante la inteligencia musical como la inteligencia lógico-matemática. Las formas de representación que se usan como sistemas de símbolos para representar lo que se piensa influyen en los procesos de pensamiento y en los productos de éste, desarrollan diferentes destrezas cognoscitivas e inciden en lo que uno es capaz de ver y de representar (Eisner, 1998a).










Preguntas de investigación

¿Cuáles son los materiales, técnicas y estrategias más apropiadas de la intervención educativa que propician el desarrollo de la inteligencia musical?

¿Qué significados generan los alumnos del primer año de primaria al vivir e interactuar la intervención educativa.



Objetivo general

Analizar las estrategias de aprendizaje de la intervención educativa que favorecen el desarrollo de la inteligencia musical, en alumnos de primer año de primaria.

Objetivo particular

Comprender los significados que los alumnos de primer año de primaria generan al vivir e interactuar en la intervención educativa.


Referentes teóricos

La investigación más significativa con base en la teoría de la inteligencias múltiples es el proyecto Spectrum, un proyecto elaborado por Gardner, Feldman y Krechevsky (2000), dedicado al desarrollo de un enfoque alternativo del currículo y la evaluación, que respete los diversos intereses, así como capacidades que los niños tienen al ingresar en la educación preescolar y en los primeros cursos de primaria (Gardner et al, 2000). El proyecto duró diez años (1984-1994), ha servido para crear un puente entre la teoría y la práctica. Gardner et al. (2008) mencionan:

Adoptamos las actividades Spectrum para utilizarlas en las aulas de primero y las implementamos en las escuelas públicas de Sommerville (Massachussets)…con el objetivo de descubrir y promover las destrezas cognitivas más destacadas y los intereses de los niños. Al reconocer habilidades en música, movimiento, mecánica y otros campos que no suelen considerarse. (p.11)

Existen dos tipos de investigación en la educación musical; la primera, de abajo-arriba examina la forma en que los niños procesan los componentes básicos de la música (patrones rítmicos, patrones tonales) sin la información contextual; la segunda, de arriba-abajo se centra en la percepción que el individuo tenga de la propiedades globales de la música (tempo, dinámica, textura, calidad tonal y motivación). El proyecto spectrum se ubica entre estas dos, adopta un enfoque intermedio y fomenta las capacidades de producción de los niños en contextos adecuados al currículo y la edad (Gardner et al, 2008).

En la Universidad Nacional Autónoma de México en la licenciatura en pedagogía es escrita la tesis: “Implicaciones educativas de la teoría de la inteligencias múltiples de Howard Gardner en la escuela primaria”. Es una indagación que manifiesta la importancia de retomar los juegos didácticos de preescolar en el nivel primaria, sí como las implicaciones educativas de la teoría de las inteligencias múltiples en el currículo (Palacios, 2005)

En la Universidad Pedagógica Nacional se han realizado investigaciones sobre temas relacionados a la formación musical, en la línea de educación artística de la maestría, sólo existe un trabajo relacionado a nivel primaria, se titula: “Influencia de la canción infantil en el desarrollo del lenguaje de los alumnos de primer años de primaria”. El presente trabajo estudió las relaciones de aprendizaje que se dan entre la comprensión y apreciación de la canción, así como las situaciones comunicativas, cognitivas y afectivas que surgen en el proceso musical con lo niños de primer año de primaria (Ochoa, 2007).

Existe una diversidad muy amplia de investigaciones en el nivel preescolar, relacionadas a la educación musical, en cambio, lo realizado en inteligencia musical en nivel primaria es poco en México. No hay duda que se debe seguir investigando y así lo declaran Gardner et al. (2000):

Seguimos teniendo curiosidad por los factores que conducen a una determinada configuración de aptitudes del niño, y los que determinan cómo éstas deben seguir desarrollándose o no en distintos tipos de ambientes. De hecho, en la medida en que los enfoques Spectrum se utilicen con poblaciones diferentes, a edades diversas y en distintas sociedades, la historia de spectrum añadirá capítulos muy interesantes. (p.166)

Perspectiva metodológica

Un rasgo que hace cualitativo a un estudio es su carácter interpretativo y está relacionado con la acción estudiada, es decir, “la investigación cualitativa trata de cuestiones de significado…su propósito es descubrir debajo de la conducta manifiesta el significado que los hechos tienen para quienes los experimentan” (Eisner, 1998b.p.53). La realidad es un producto de una construcción social, que toda situación humana se construye en su contexto y que los significados se producen y reproducen en la interacción social cotidiana (Ponce, 2006).

El marco referencial interpretativo en que basaré mi investigación será el interaccionismo simbólico, puesto que la idea central de mi intervención educativa es conocer que significados se generan en los alumnos de primer año de primaria, que factores contextuales determinan la acción educativa, que interacciones y que estrategias favorecen el desarrollo de la inteligencia musical.





Blumer (1969) resume los tres puntos de partida del interaccionismo simbólico de la siguiente manera:

• Los seres humanos actúan respecto a las cosas de acuerdo con los significados que éstas tienen para ellos.
• El significado de estas cosas se deriva o surge de la interacción social que se tiene con otros seres humanos.
• Los significados se manejan en un proceso interpretativo utilizado por la persona al hacer frente a las cosas que encuentra, y este proceso los modifica (citado por Flick, 2007).

La intervención educativa se llevará con alumnos de primer año de primaria, en el colegio “Vasco de Quiroga” ubicado en la delegación de Iztapalapa en el DF; el grupo es constituido por 19 alumnos (ocho niños y diez niñas).

El colegio inicia sus labores en septiembre de 1994, con el nivel preescolar en sus tres grados, la población ese año fue de 12 niños. En el ciclo escolar 1996-1997 se Inician los trámites para la escuela primaria. En el ciclo 1999-2000 se empieza a impartir educación primaria en los grados de primero y segundo, con una población de 19 alumnos. Cada año se aumento un grado, actualmente van 5 generaciones que terminan su educación primaria en el colegio.

Modelo de intervención.

Para el desarrollo de la inteligencia musical en el aula tomaré parte de tres métodos; en primer lugar, las capacidades clave del proyecto Spectrum de Gardner; en segundo lugar, el método de educación musical de Jaques-Dalcroze y en tercer lugar, el de Edgar Willems.

Las capacidades clave del proyecto Spectrum son tres destrezas cognitivas que necesitan los niños para el desarrollo de la inteligencia musical (Gardner, 2000).

• La percepción evidencia la sensibilidad a la dinámica (fuerte y suave), la sensibilidad al compás y a las formulas rítmicas, discrimina los tonos (mayores y menores), identifica los estilos musicales y reconoce instrumentos.

• La producción sucede cuando el niño es capaz de mantener el tono preciso, mantener el compás y las formulas rítmicas precisas, al manifestar expresividad cuando canta o toca un instrumento, al recordar y reproducir melodías.

• La composición es la realización de canciones, ritmos, sistemas sencillos de notación e improvisación.



El método de Jaques-Dalcroze es grupal y trabaja “la capacidad de adaptación, de imitación, de reacción, de integración y de socialización” (Del Bianco, 2007.p.24). Relaciona los lazos naturales entre el movimiento corporal y el movimiento musical, al caminar o desplazarse, la sensación muscular se asocia al fenómeno sonoro.

El método de Willems (2002) propone el canto como el centro de las actividades realizadas en el aula, entiende a la música como un lenguaje, es decir, al igual que nuestra propia lengua materna, precisa de la escucha (desarrollo sensorial), implica reproducir ese lenguaje (desarrollo afectivo), y llega a la conciencia a través de la composición e improvisación(desarrollo mental).

Los tres métodos constituyen las estrategias de aprendizaje de la intervención, son actividades que conservan la forma intuitiva de aprendizaje que los alumnos vivieron en la educación preescolar, y al mismo tiempo buscan que el alumno aprehenda el sistema simbólico de la inteligencia musical (melodía, ritmo, timbre, armonía y canciones).

Métodos para la obtención de la información

• La observación participante es un método muy valioso para mi investigación, dado que, al ser yo maestro del grupo puedo darme la libertad de estudiar a mis alumnos sin que ellos lo sepan.
• El diario personal en primer lugar, me permite registrar los pensamientos, ideas, sentimientos y significados que mis alumnos generan; en segundo lugar, escribiré mis reflexiones de mi propia práctica

• La fotografías, la grabación de audio y video permitirán registrar los cantos, ejercicios rítmicos y actividades que a la postre serán analizadas e interpretadas.

Cronograma

1. Presentación del proyecto.
2. Elaboración de los instrumentos de investigación.
3. Revisión de la metodología.
4. Aplicación de la intervención.
5. Observaciones.
6. Obtención y organización de la información.
7. Análisis de los datos.









Bibliografía

Armstrong, Tomas (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Buenos Aires. Manantial.

Del Bianco, Silvia “Jaques-Dalcroze”, en Díaz Maravillas y Giráldez Andrea (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Barcelona, Eufonía. 23-32.

DÍAZ Barriga y Hernández Rojas (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México. Mc Graw Hill.

Eisner, Elliot (1998a). “Cognición y representación: persiguiendo un sueño”. En: Revista Enfoques Educacionales, Vol. 1. Departamento de educación de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de chile.

Eisner, Elliot (1998b). El ojo ilustrado. Barcelona, Paidos.

Eisner, Elliot (2004). El arte y la creación de la mente. Barcelona, Paidos.

Flick, U (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, Morata.

Gardner, Howard (1994). Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México, Fondo de cultura económica.

Gardner, Howard (1998). Educación artística y desarrollo humano. México, Paidos.

Gardner, Feldman y Krechevsky (2000). El proyecto Spectrum. Tomo 1: Construir sobre las capacidades infantiles. Madrid, Morata.

Gardner, Howard (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona, Paidos.

Gardner, Howard (2005). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona, Paidos.

Gardner, Feldman y Krechevsky (2008). El proyecto Spectrum. Tomo 3: Manual de evaluación para la educación infantil. Madrid, Morata.

Morton, G. Victoria (2001). Una aproximación a la educación artística en la escuela. México, UPN.

Ochoa, C. Alma (2007). “Influencia de la canción infantil en el desarrollo del lenguaje de los alumnos de primer año de primaria”. Tesis de maestría. México, Universidad Pedagógica Nacional.

Palacios, H. Victoria (2007). “Implicaciones educativas de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner en la escuela primaria”. Tesis de licenciatura. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Pérez, G. A (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid, Morata.

Ponce, G. Víctor (2006). “Determinaciones de la investigación de la acción educativa”. En Congreso estatal de investigación educativa. Secretaria de educación de Jalisco, Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa. Guadalajara.

Willems, Edgar (2002). El valor humano de la educación musical. Barcelona, Paidos.

Seguidores

Datos personales